


En la semana del Gran Salón Ferretero, aportar análisis a la tercera versión de la feria para los empresarios de la construcción y la ferretería de Colombia y la región Andina es una forma de apoyar al dinamismo del sector.
La economía a lo largo del 2021 sufrió un esperado rebote en todos los sectores, luego de una fuerte caída en todas las actividades económicas durante el 2020, producto de la afectación tanto de la demanda como de la oferta de bienes y servicios; las cifras positivas en el 2021, sorprendió por estar por encima de la lenta recuperación y expectativas sobre el futuro que se tenía. Efectivamente las cifras positivas de crecimiento de las ferreterías cerraron en dos dígitos el 2021, teniendo una variación de aumento en las ventas cercana al 16%, y un comportamiento de expansión del sector durante todo el 2021 superior al 28%, teniendo mayor dinamismo el segundo semestre de año, pero especialmente el último trimestre, donde los índices de ventas estuvieron por encima del 30%.
El crecimiento del sector constructor, como principal impulsor de las ferreterías, creció cerca del 18% en el 2021, apoyando con ello, la reactivación del comercio quienes venían tratando de mantener con vida las más 35.000 empresas que componen la cadena de valor del sector y que en un 99% son micro y pequeñas empresas, pero que gracias al crecimiento sectorial registró una dinámica de creación de empresas por encima del 10%, llegando nuevas propuestas al mercado con innovaciones tecnológicas que sin duda, aportarán al desarrollo futuro de todos los actores del sector.
El comercio como tal es una de las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado de la economía de Colombia; tanto así que del crecimiento del PIB de Colombia en el 2021, su aporte fue de más del 20%; pero al observar solo el comercio minorista, suele tener una participación que tiene un promedio del 12%, pero de ellos el 0,3% correspondió al sector ferretero, lo cual es consistente con su tamaño, obviamente si en otras mediciones incluyen ferreterías mayoristas, existirá un mayor aporte sectorial, pero en los indicadores que manejamos apuntamos a la mayor cantidad de empresas del sector ferretero, cuyo aporte al PIB oscila en esa cifra, aunque por la expansión del año anterior se acercó al 1% su participación, pero fue un año atípico.
El comportamiento del sector, por ser el canal de distribución tradicional de la construcción va muy de la mano del dinamismo de ese sector. Al ser un sector intensivo en mano de obra suele tener apoyo sus actividades tanto de obras civiles, edificaciones, etc., con unos indicadores positivos, que sufrieron un choque por cuenta del Covid-19 y que generó una caída de sus cifras, que han venido recuperándose; pero teniendo actualmente un incremento en los precios por encima de sus promedios históricos, existiendo sobrecostos en los productos, especialmente los importados, y de inventarios para abastecer ciertos insumos como el acero. Ahora bien, el sector ferretero tiene en promedio una empleabilidad de 5,6 personas por unidad de negocio siendo en su mayoría hombres. A nivel de rentabilidad el sector ferretero suele tener una utilidad que oscila entre el 20 y 25% de sus ingresos. La contribución del sector al subsector de todo el comercio minorista en Colombia suele ser el 5%, es decir, de todas las ventas que hace el comercio minorista en el país, cinco corresponden a las ferreterías.
La innovación del sector, su incorporación a la tecnología e inclusión dentro de las plataformas o Apps que les permita un mejoramiento tanto de ventas como de gestión empresarial, junto con el acompañamiento a los consumidores finales como asesores en sus proyectos. Un reto que está siendo manejado es el sobrecosto de los productos que comercializan especialmente los importados, así como el mantener un adecuado inventario para el abastecimiento de sus clientes; ambas cosas de vuelve un poco complejo porque impacta los precios de los productos que comercializan y al final puede afectar negativamente el crecimiento que se está teniendo en sus ventas.
El sector de ferreterías necesita involucrarse con disciplinas diferentes a las habituales que se ven en el sector, sus empresas necesitan incluir roles indirectos para crecer, personas que incorporen tecnología, mejoramiento en la eficiencia de sus procesos, de sus inventarios, formalización financiera, asuntos legales que faciliten la cooperación entre competidores que se pueden volver aliados y complementan su oferta de productos manteniendo la especialidad de cada quien, manejo de servicios postventa, gestión de proyectos, entre otros.
A nivel externo, de forma organizada también existe un mercado de los materiales de construcción, donde el sector ferretero organizado puede vender productos de exportación, entre ellos están la cerámica, arcilla y piedra con productos como baldosas y losas de cerámica para pavimentación barnizadas o esmaltadas, también fregaderos, lavamanos, bañeras, inodoros, bidés, tubos rígidos de plástico, puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales de aluminio, cementos y demás acabados y accesorios para la construcción. Al ser mercados minoristas, podrían expandirse con distribuidores para ubicar los productos en puntos de venta, además de buscar el grupo de los residentes de obra (arquitectos y diseñadores) a quienes venderles por fuera del país. Es el momento que el sector se dé la oportunidad de mejoramiento interno y de una proyección externa.